miércoles, 30 de octubre de 2019

Los Tebeos de Posguerra



Hasta el 1 de Diciembre
Centro Cultural Conde Duque
En este caso concreto, con esta exposición se pretende evidenciar algunos aspectos de esos recuerdos, con el testimonio de unos materiales no inocuos, cuyo objetivo se cumplió en mayor o menor medida. La muestra es continuación y complemento de la organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, en diciembre de 2008 y que llevó por título Los Tebeos de la Guerra Civil.
Los tebeos de esos años fueron también un material de intercambio, de trueque. Como la economía familiar era exigua, los muchachos tenían que apañárselas comprando algunos ejemplares para sus colecciones, cambiando otros, o incluso, alquilándolos en los míticos lugares donde rezaba el eslogan de “Se compran, se venden, se cambian y se alquilan tebeos y novelas”. Allí, por unos céntimos, y sentados a la vista del dueño o del dependiente, podían leer la última novedad.
En otras ocasiones, los chicos acudían con sus lotes bajo el brazo, para canjearlos por otros o jugárselos a la taba o los dados. Los ejemplares más buscados y los números raros exigían dos o tres de los menos cotizados.
Este mercado de segunda mano, dio a los tebeos una segunda vida fuera del quiosco o tienda de venta, convirtiéndolos en material de intercambio de relación y de negocios al detalle para los chicos con demasiado tiempo libre en la calle, y posteriormente, para los coleccionistas.
Y, por último, hay que destacar la importancia del coleccionismo de los tebeos en España que, aparte de preservar los materiales como documentos imprescindibles, ha contribuido a mantener vivo el recuerdo de un tiempo pasado y ha propiciado su recuperación, a través de los clubes y asociaciones culturales de todo tipo, o de la edición de facsímiles de colecciones inencontrables, permitiendo, de esta manera, su revisión crítica.
A varios de estos clubes y asociaciones hemos tenido que acudir, casi tanto como a las hemerotecas, bibliotecas y archivos, para poder llevar a cabo esta exposición.
Coleccionismo, nostalgia y revisión histórica, son tres aspectos que acompañan a esta muestra, como no podía ser de otro modo.

Luis Conde Martín

Comisario de la exposición
Coleccionista e historiador del tebeo


Esta exposición es una invitación a evocar un tiempo pasado que fue decisivo para la sociedad española y un desafío a la memoria colectiva e individual.
Quien se acerque a visitar esta exposición sobre Los Tebeos de Posguerra, va a realizar un recorrido emocional e intelectual por veinte años de publicaciones infantiles, juveniles y de adultos, que ejercieron una influencia innegable en la población española de aquellos años. El alcance de aquellos mensajes está aún por interpretar.

Los tebeos son un aspecto especializado de la prensa de entretenimiento, a los que el sistema educativo asignó la triple función de informar, educar y entretener. Para ello,desde el principio se aplicó la idea del “instruir deleitando” como desiderátum imprescindible. Como es obvio, este tipo de prensa surgió con la pretensión de apartar a los lectores de la situación político social del momento, atrayendo su atención sobre páginas muy ilustradas, y luego coloristas, pero con escasos textos.


Estas publicaciones, tan gráficas y cautivadoras, surgieron en todo el mundo occidental a mediados del siglo XIX. Con el avance y desarrollo de la prensa ilustrada alcanzaron en Europa y América plena autonomía independizándose de los periódicos diarios donde muchas se iniciaron, pasando a ser un tipo de periódico especializado con cadencia semanal, quincenal o incluso mensual. 

Cuando la imprenta y las artes gráficas lograron perfeccionar los sistemas de reproducción de originales, empezaron a publicarse verdaderas obras de un nuevo arte, que algunos situaron en el lugar noveno, tras el cine y la fotografía.

En los años del cambio del siglo XIX al XX en varios países europeos, y sobre todo en los Estados Unidos, surgen creadores excelsos de ese nuevo arte comunicador, un arte narrativo, que muestra y expresa, que se ve y se lee. Son los comics, funnies, bandes dessinées, fumetti, quadrinhos, muñequitos, historietas y tebeos. Cada país le da un nombre, pero todos se refieren a un mismo tipo de publicaciones muy gráficas y en las que un nuevo medio expresivo se afianza con decisión.


El emergente siglo XX será el de la madurez y expansión mundial de un nuevo medio de comunicación, con las formas plásticas como medio de transmisión de ideas, emociones, sentimientos y mensajes educativos.

Contemplar tebeos siempre conlleva una carga de nostalgia y melancolía al evocar tiempos y circunstancias ya desaparecidos, una emoción que cualquiera puede disfrutar.

jueves, 24 de octubre de 2019

Adrenalina, la Greta Thunberg del cómic

Adrenalina, la Greta Thunberg del cómic que protagoniza lo nuevo de Astérix y Obélix

Rebelde, insumisa e inconformista. Así es ella, Adrenalina, la joven adolescente que protagoniza el último cómic de Astérix y Obélix. Sesenta años después de su primera aparición, los héroes galos vuelven a las librerías este 24 de octubre con un nuevo título, La hija de Vercingétorix, el número 38 de la saga que llega en castellano, catalán, euskera, gallego y bable de la mano de Salvat.

Si hace dos años vimos como los protagonistas marchaban a Italia, ahora las aventuras vuelven a centrarse en la antigua región de Armórica, donde una misteriosa jovencita Adrenalina, que podría recordar a Greta Thunberg, la joven activista sueca contra la crisis climática, copa todas las conversaciones desde que llegó. Ella es hija de un jefe auverno que existió en la realidad y cuyas tropas fueron vencidas por los romanos en Alesia. El nuevo álbum parte de esta derrota verídica para imaginar a una red secreta de guerreros dedicada a proteger a la joven. Desde 1959, cuando aparecieron por primera vez en las páginas de la revista Pilote bajo la firma del guionista René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo, ya ha vendido 380 millones de álbumes. Juntos firmaron 24 aventuras hasta que en 2013 se cediera el testigo a los actuales creadores, Didier Conrad y Jean-Yves Ferri.

martes, 15 de octubre de 2019

La asombrosa historia de el cantón de Cartagena II

Resultado de imagen de el canton de cartagena

Con el recuerdo de la Comuna de París muy reciente y aprovechando el cambio de regimiento del Castillo de Galeras, un grupo de voluntarios lo tomó, y se dispuso a izar una bandera completamente roja, símbolo del cantón. Sin embargo, al no tener ninguna, optaron por lo más parecido: una bandera otomana, esperando que desde la distancia no se distinguiera la media luna. Error, sí se distinguía, y cuenta la leyenda que uno de los voluntarios se realizó un corte en el brazo para teñir la media luna.

El cantón duró únicamente seis meses, pero bajo el mando de Roque Barcía. Tras tomar el castillo, también cayó, de forma pacífica, el ayuntamiento, las defensas de la muralla y las portuarias. No solo eso, sino que los rebeldes consiguieron que se les sumasen la flota que estaba en el puerto, que incluían cuatro de las siete fragatas blindadas de las que disponía España, e incluso otras naves que pasaban por allí, como el Isabel II o el Villa de Madrid. Al gobierno republicano no le quedó más opción que declarar pirata a su propia flota.

El presidente del gobierno Pi i Margall -ya el segundo de la aventura republicana- envió a una comisión para que disuadieran a los insurrectos y poner un final pacífico al levantamiento en una entrevista con Antonete Galvez. No solo no lo hicieron, sino que se sumaron a la revuelta.

Bien protegido por la muralla de la ciudad y con el arsenal y la flota de la ciudad, el cantón logró resistir los primeros ataques del ejército. Acuñó su propia moneda (el duro cantonal) con plata de las minas de Mazarrón, después de ofrecer una amnistía a todos los que cumplían condena por falsificación, se reconoció la jornada de 8 horas, se derogó la pena de muerte, se legalizó el divorcio y llegó a diseñar un plan educativo, aunque jamás se llegó a aplicar. En esencia, Cartagena fue independiente. 
Resultado de imagen de duro cantonal
texto de Javier Elío


jueves, 10 de octubre de 2019

La asombrosa historia de el cantón de Cartagena I

Resultado de imagen de el canton de cartagena

Año 1873. Hubo entonces una crisis económica que motivó huelgas, ocupaciones de tierras y manifestaciones, así como dos guerras simultáneas con los separatistas cubanos y con los rebeldes carlistas del norte de España. La inoperancia del Ejército llegó al extremo de disolverse el Cuerpo de Artillería.
Carente de apoyos, el 11 de febrero de 1873 el rey Amadeo I renunció al trono de España y se volvió a su Saboya natal. Las Cortes generales proclaman la Primera República y se nombra Jefe del Estado a Estanislao Figueras, mientras que los federalistas de numerosas poblaciones se constituyen en Juntas revolucionarias y se auto-gestionan, ignorando al Gobierno de Madrid por considerarlo tibio.
Estanislao Figueras.png





Presidente Estanislao Figueras
El proyecto de nueva Constitución era debatido entre los federalistas “benevolentes” (que pretendían una división territorial basada en los antiguos reinos históricos), y los federalistas “intransigentes” (partidarios de organizarse al estilo de Suiza, cantones de implantación provincial que libremente se integrasen en la República). El 8 de junio se proclama la República federal. El enfrentamiento entre los republicanos intransigentes, moderados y centristas llegó al extremo de que, en una de las reuniones, el presidente Figueras dijera (en lengua catalana): “Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!”. El día 10 de junio, temeroso de que lo matasen durante un golpe de Estado, Figueras dejó una carta de dimisión en su mesa, dijo que se iba a dar un paseo por el Parque del Retiro, se acercó a la vecina estación de Atocha y cogió un tren a París, donde se exilió.



El 30 de junio el Ayuntamiento de Sevilla se constituyó en “república social”. Al día siguiente los federalistas “intransigentes” abandonaron el Gobierno que acababa de formar el nuevo Presidente Francisco Pi y Margall, un político federalista centrista —también de orígen catalán— . Además, los federalistas intransigentes se dedicaron a recomendar a sus seguidores que formasen cantones locales y se enfrentaran al Gobierno de la Primera República.

El 9 de julio Alcoy se declaró independiente. Tres días después se proclama en Cartagena el Cantón Murciano dentro de la República Federal de España.
Texto de Ignacio Suarez-Zuloaga

Cambio Climático en la Costa Española




La línea de costa española se ha mantenido más o menos estable de forma natural durante los últimos siglos. Sin embargo, la edificación desmesurada de la costa en las últimas décadas ha desencadenado la erosión de la costa en numerosas zonas. Las estructuras costeras como diques, espigones o paseos marítimos y el desarrollo urbanístico sobre complejos  de dunas que impiden el movimiento del sedimento a lo largo de la línea de costa, o simplemente cortan el transporte de sedimentos ha dado lugar a procesos erosivos acelerados como los que ocurren en la costa de Rota, al noroeste de Cádiz o en numerosas playas del Levante y la Costa del Sol. El proceso de erosión en la costa dependerá fundamentalmente de los cambios en el nivel medio del mar, cambios en la dirección del oleaje y cambios en el transporte de sedimentos. 

Los efectos observados del cambio climático en las costas como son el aumento de la temperatura del mar, el aumento de la concentración de CO2 y disminución de su pH, el aumento del nivel del mar o los cambios en los patrones de tormentas son los causantes de una serie de impactos costeros. Algunos de los impactos costeros observados en el último siglo han sido: el retroceso de los arenales, aumento de la erosión en acantilados, cambios en la vegetación costera y zonificación de especies, pérdida de humedales o alteración de las praderas submarinas. El cambio climático también está contribuyendo a los impactos sobre los sistemas socioeconómicos: contaminación de acuíferos y aguas superficiales que sirven como recurso de agua dulce, intrusión salina en los estuarios y sistemas ribereños costeros afectando a tierras de cultivo, mayores niveles de inundación costera o la degradación de recursos potenciales para el turismo como los arrecifes de coral o las playas. Algunos de los principales impactos del litoral español son la inundación costera, la erosión y la intrusión salina. La tasa de aumento de la inundación observada en los últimos años prevé un aumento de la inundación del 8 % respecto a los niveles actuales en el Cantábrico. La pérdida de playa (y en consecuencia de hábitat) debido a la subida del nivel del mar puede deberse fundamentalmente a los impactos de inundación y erosión. Las provincias que experimentarán un mayor aumento de la cota de inundación en playas para los escenarios estudiados serán las del Mediterráneo y Canarias, especialmente las de la zona del Mar de Alborán. Los cambios en la tasa de erosión costera pueden ser originados por el aumento del nivel del mar o por el cambio en la dirección media del oleaje. Además, cambios en el transporte de sedimentos también potenciarán las zonas de erosión. La subida del nivel del mar o la disminución de caudales de agua dulce debido a sequías o alteración del régimen de precipitaciones producirá un mayor avance de la cuña salina, aumentando la salinidad de las aguas de ríos o acuíferos, pudiendo llegar a producir su contaminación. Este impacto del cambio climático tiene especial relevancia en el Delta del Ebro, donde el equilibrio de la cuña salina es fundamental para la supervivencia de su fauna y flora y las condiciones de explotación agrícola a través de los campos de arroz. 

Si los cambios observados en el aumento del nivel del mar y en el desarrollo socioeconómico continuaran como hasta el momento, en el año 2040 la población afectada por inundación permanente estaría en torno al 2-3% de la población total de las provincias de Coruña, Cantabria y Guipúzcoa. Eso suponiendo que la población no adoptase medidas de adaptación adecuadas.

Fuente : AdapteCCa.es

viernes, 4 de octubre de 2019

Carlos Gimenez el Prolífico


Este álbum abarca cuatro registros biográficos muy diversos, que son tanto una muestra del compromiso de Carlos Giménez con el medio del cómic como un estudio general sobre la lealtad: a unos principios vitales, a quienes nos rodean y a uno mismo.
El autor vuelve, en la historia que da título al libro, a la postguerra que retrató en Barrio y examina las amistades que forjó la necesidad. Luego, en «Julianito» avanza hasta casi la época de las agencias de Los Profesionales y, mediante la historia de un moroso, propone una paradoja sobre la integridad. A ese periodo se acerca también «Nostradamus», que en tono tragicómico trata de las servidumbres del trabajo antepuestas a la ingenuidad del dibujante primerizo. El arco temporal del álbum alcanza, con «Crepúsculo», los paisajes morales de Romances de andar por casa y Sabor a menta; en este caso, la llama de una vieja pasión toma formas muy inesperadas y no por ello despreciables.
Con esta nueva entrega de su obra, Giménez nos recuerda que las grandes historias nunca terminan y que los mejores personajes permanecen para siempre en nuestra memoria..