jueves, 28 de noviembre de 2019

EL BUSCÓN EN LAS INDIAS



Sinvergüenza poco fiable y pese a todo entrañable, don Pablos de Segovia nos ofrece el relato de sus aventuras picarescas en la España del Siglo de Oro y en esas Américas que entonces aún se conocían como las Indias. A veces miserable y otras acaudalado, ora halagado, ora despreciado, sus tribulaciones lo llevarán desde los bajos fondos a los palacios, de las cumbres andinas a los meandros de la Amazonia, para llegar hasta aquel lugar mítico en el que cristalizan todos los sueños del Nuevo Mundo: ¡El Dorado!
El granadino Juanjo Guarnido, artista de la premiada Blacksad, y el genial guionista Alain Ayroles nos brindan la continuación de La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo. Se trata de una secuela imaginada del original de Quevedo en la que ambos se han tomado bastantes licencias, pero siempre respetando ese original y manteniendo su esencia.


EL ÚLTIMO FARAÓN




El artista de las ciudades oscuras nos ofrece la aventura más crepuscular de los personajes creados por E. P. JACOBS.
Surgida de las profundidades del Palacio de Justicia de Bruselas, una energía de origen desconocido amenaza la supervivencia de la humanidad. Nadie parece capaz de pararla… salvo, tal vez, Philip Mortimer. Ha pasado mucho tiempo desde El misterio de la gran pirámide. ¿Está preparado el profesor para enfrentarse de nuevo a los misterios de Egipto?
François Schuiten, artista de la serie de culto Las ciudades oscuras, se alía con el director de cine Jaco van Dormael —Mr. Nobody— y el escritor Thomas Gunzig para ofrecernos una aventura especial de los míticos personajes creados por E.P. Jacobs que los fans de la serie jamás olvidarán
Nacido en Bruselas el 13 de abril de 1956, Schuiten se sintió fascinado por la arquitectura desde muy joven –su padre fue arquitecto, lo mismo que su hermana, y su hermano Luc, quien le ha asistido en algunas de sus historietas- si bien nunca llegó a estudiarla. Tras aprender las bases del cómic en el Institut Saint-Luc de la capital belga, en 1973 publica su primera obra, Mutation, para la edición belga de Pilote. En 1977 entra en las páginas de Metal Hurlant realizando junto con su hermano Luc el ciclo de historias cortas reagrupado en tres álbumes bajo el título común de Las tierras huecas, donde ya se percibe su talento para crear arquitecturas fantásticas cuyo protagonismo se entremezcla con el de los personajes que las pueblan. En 1978 participa en tres volúmenes realizados por el colectivo Le Neuvième Rêve, formado por estudiantes de Saint-Luc, bajo la supervisión de su profesor Claude Renard. En colaboración con este último lanza en 1980 Aux médianes des Cymbiola, seguido en 1981 de Rail. En 1982, con guiones de Benoît Peeters, inicia la saga de Las ciudades oscuras, que ha llegado hasta la fecha a los ocho álbumes.
Su labor se ha extendido más allá de los cómics, habiendo colaborado en el campo cinematográfico en la concepción gráfica de las películas Gwendolyne (Just Jaeckin, 1984) y Taxandria (Raoul Servais, 1998), además de ser el co-creador de una serie televisiva en animación 3D, Les Quarx. Asimismo, ha elaborado escenarios para varios espectáculos teatrales, ha diseñado el Pavillion de l´Utopie para la Expo 2002 de Hannover y se ha encargado de la decoración de sendas estaciones de metro en París y en Bruselas. Su obra como ilustrador ha sido recogida en el libro de arte El libro de Schuiten.

El alma de Sorolla


El Museo Sorolla  inaugura una exposición con 101 dibujos, muchos nunca antes expuestos, de Joaquín Sorolla. Pese a que dejó más de 8.000 dibujos, esta es una de las facetas menos conocidas del artista.


Clotilde y Sorolla dieron mucha importancia a los estudios de sus hijos."Joaquín y Elena estudiando", 1905 es un ejemplo de los muchos dibujos que el pintor realizó de sus hijos leyendo o estudiando.

Sorolla siempre fue muy moderno para su tiempo, y una prueba más es su uso del dibujo, que para él fue una técnica preparatoria pero también un modo de capturar la realidad, al igual que una fotografía.

Boldini. El espíritu de una época


La exposición que se presenta muestra por primera vez en España la obra del pintor Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 - París, 1931), el más importante y prolífico de los artistas italianos que viven en París en la segunda mitad del siglo XIX; junto a ella, se han reunido piezas de algunos de los pintores españoles que se encontraban en la capital francesa durante el mismo período, y que mantienen a través de su obra, un diálogo con la pintura del ferrarés.
El recorrido expositivo se ha organizado en seis secciones. La primera, Boldini en Florencia: la invención del retrato macchiaiolo, se centra en sus años en Florencia y en la relación que mantuvo con los macchiaioli. Un grupo de pintores que, buscando la pintura del natural, contribuyeron notablemente a la renovación de la pintura de género y el retrato, tal y como se ve en Mary Donegani.
La primera manera francesa de Boldini presenta las obras que realizó entre 1871 y 1879. En este periodo, el pintor ferrarés, influido por el estilo detallista de Meissonier y Fortuny, trabaja en pequeños cuadros que representan escenas costumbristas en las que Berthe, su modelo durante más de diez años, suele ser la protagonista. Pinturas-icono de este período que expresan el bienestar alcanzado por algunas capas de la sociedad, como es el caso de la burguesía, durante la III República.
Ecos de Boldini en la pintura española de fin de siglo
En Ecos de Boldini en la pintura española de fin de siglo se pueden contemplar una serie de obras de aquellos pintores españoles que, a partir de las tres últimas décadas del siglo XIX llegaron a Francia con la intención de entrar en la École des Beaux-Arts. En este periodo proliferaron las pinturas de carácter costumbrista y amables, en las que predominan las escenas ambientadas en los siglos XVII y XVIII, así como las escenas de interior y las de carácter popular o divertimento, aunque son cada vez más populares los paisajes y las escenas al aire libre. En esta sección destaca Playa de Porticisin sin duda el paisaje más importante –y uno de los últimos- del pintor de Reus.
Pintor de La vida moderna
Entre 1880 y 1890, Boldini se consolidó como un pintor de La vida moderna, título que da nombre a la cuarta sección. Durante este período el pintor ferrarés representa la ciudad de París en todo su esplendor. Asimismo, retrata figuras femeninas de medio cuerpo plenas de color, que conforman una especie de galería de rostros y tipos de la sociedad parisiense. Estos aspectos de su producción demuestran cómo se refuerzan sus vínculos personales con la colonia española activa en París, en particular con Raimundo de Madrazo.
Tanto Zuloaga como Sorolla se especializaron en la realización de retratos elegantes que se recogen en la siguiente sección dedicada a la pintura española. Partiendo de la estela dejada por Velázquez, fueron, junto con Sargent, James Abbott McNeill Whistler, Antonio de la Gándara, Jacques-Émile Blanche y Giovanni Boldini, algunos de los retratistas más importantes de la Belle Époque, en un momento, el fin de siécle, en el que este género era un modo de reconocimiento social.
Boldini, retratista de la Belle Époque
El recorrido se cierra con Boldini, retratista de la Belle Époque, donde además de los retratos de Cleo de Merode, el pintor Whistler o Madame Veil Picard, se pueden contemplar distintas naturalezas muertas, estudios de manos o bailarinas realizadas con pinceladas cada vez más libres y dinámicas, donde priman la espontaneidad y el movimiento.
La muestra, producida por Fundación MAPFRE, ha contado con más de sesenta prestadores públicos y privados, entre los que destacan la Galleria Nazionale d’arte Moderna de Roma, la Galleria d’arte Moderna e Contemporánea de Ferrara, la Galleria d’arte Moderna di Palazzo Pitti, la Galleria degli Uffizi, el Meadows Museum de Dallas, el Metropolitan Museum de Nueva York, la National Gallery of Art de Washington, y el Museo del Prado.

Fundación Mapfre

Fecha de inicio:
Fecha de fin:

lunes, 4 de noviembre de 2019

CORTO MALTES: EL DIA DE TAROWEAN



Resultado de imagen de EL DIA DE TAROWEAN

NO sé si es una noticia que me produce alegría o desafección, otro nuevo tomo de Corto Maltés por Ruben Pellejero y Juanjo Guarnido. Ahora la precuela de la primera historia del personaje  " La balada del mar Salado".

Resultado de imagen de EL DIA DE TAROWEAN

Del misterio y la magia de un personaje salido de no se sabe donde ni porqué, al prosaico ganar dinero con él  y una carencia absoluta de ideas nuevas...

miércoles, 30 de octubre de 2019

Los Tebeos de Posguerra



Hasta el 1 de Diciembre
Centro Cultural Conde Duque
En este caso concreto, con esta exposición se pretende evidenciar algunos aspectos de esos recuerdos, con el testimonio de unos materiales no inocuos, cuyo objetivo se cumplió en mayor o menor medida. La muestra es continuación y complemento de la organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, en diciembre de 2008 y que llevó por título Los Tebeos de la Guerra Civil.
Los tebeos de esos años fueron también un material de intercambio, de trueque. Como la economía familiar era exigua, los muchachos tenían que apañárselas comprando algunos ejemplares para sus colecciones, cambiando otros, o incluso, alquilándolos en los míticos lugares donde rezaba el eslogan de “Se compran, se venden, se cambian y se alquilan tebeos y novelas”. Allí, por unos céntimos, y sentados a la vista del dueño o del dependiente, podían leer la última novedad.
En otras ocasiones, los chicos acudían con sus lotes bajo el brazo, para canjearlos por otros o jugárselos a la taba o los dados. Los ejemplares más buscados y los números raros exigían dos o tres de los menos cotizados.
Este mercado de segunda mano, dio a los tebeos una segunda vida fuera del quiosco o tienda de venta, convirtiéndolos en material de intercambio de relación y de negocios al detalle para los chicos con demasiado tiempo libre en la calle, y posteriormente, para los coleccionistas.
Y, por último, hay que destacar la importancia del coleccionismo de los tebeos en España que, aparte de preservar los materiales como documentos imprescindibles, ha contribuido a mantener vivo el recuerdo de un tiempo pasado y ha propiciado su recuperación, a través de los clubes y asociaciones culturales de todo tipo, o de la edición de facsímiles de colecciones inencontrables, permitiendo, de esta manera, su revisión crítica.
A varios de estos clubes y asociaciones hemos tenido que acudir, casi tanto como a las hemerotecas, bibliotecas y archivos, para poder llevar a cabo esta exposición.
Coleccionismo, nostalgia y revisión histórica, son tres aspectos que acompañan a esta muestra, como no podía ser de otro modo.

Luis Conde Martín

Comisario de la exposición
Coleccionista e historiador del tebeo


Esta exposición es una invitación a evocar un tiempo pasado que fue decisivo para la sociedad española y un desafío a la memoria colectiva e individual.
Quien se acerque a visitar esta exposición sobre Los Tebeos de Posguerra, va a realizar un recorrido emocional e intelectual por veinte años de publicaciones infantiles, juveniles y de adultos, que ejercieron una influencia innegable en la población española de aquellos años. El alcance de aquellos mensajes está aún por interpretar.

Los tebeos son un aspecto especializado de la prensa de entretenimiento, a los que el sistema educativo asignó la triple función de informar, educar y entretener. Para ello,desde el principio se aplicó la idea del “instruir deleitando” como desiderátum imprescindible. Como es obvio, este tipo de prensa surgió con la pretensión de apartar a los lectores de la situación político social del momento, atrayendo su atención sobre páginas muy ilustradas, y luego coloristas, pero con escasos textos.


Estas publicaciones, tan gráficas y cautivadoras, surgieron en todo el mundo occidental a mediados del siglo XIX. Con el avance y desarrollo de la prensa ilustrada alcanzaron en Europa y América plena autonomía independizándose de los periódicos diarios donde muchas se iniciaron, pasando a ser un tipo de periódico especializado con cadencia semanal, quincenal o incluso mensual. 

Cuando la imprenta y las artes gráficas lograron perfeccionar los sistemas de reproducción de originales, empezaron a publicarse verdaderas obras de un nuevo arte, que algunos situaron en el lugar noveno, tras el cine y la fotografía.

En los años del cambio del siglo XIX al XX en varios países europeos, y sobre todo en los Estados Unidos, surgen creadores excelsos de ese nuevo arte comunicador, un arte narrativo, que muestra y expresa, que se ve y se lee. Son los comics, funnies, bandes dessinées, fumetti, quadrinhos, muñequitos, historietas y tebeos. Cada país le da un nombre, pero todos se refieren a un mismo tipo de publicaciones muy gráficas y en las que un nuevo medio expresivo se afianza con decisión.


El emergente siglo XX será el de la madurez y expansión mundial de un nuevo medio de comunicación, con las formas plásticas como medio de transmisión de ideas, emociones, sentimientos y mensajes educativos.

Contemplar tebeos siempre conlleva una carga de nostalgia y melancolía al evocar tiempos y circunstancias ya desaparecidos, una emoción que cualquiera puede disfrutar.

jueves, 24 de octubre de 2019

Adrenalina, la Greta Thunberg del cómic

Adrenalina, la Greta Thunberg del cómic que protagoniza lo nuevo de Astérix y Obélix

Rebelde, insumisa e inconformista. Así es ella, Adrenalina, la joven adolescente que protagoniza el último cómic de Astérix y Obélix. Sesenta años después de su primera aparición, los héroes galos vuelven a las librerías este 24 de octubre con un nuevo título, La hija de Vercingétorix, el número 38 de la saga que llega en castellano, catalán, euskera, gallego y bable de la mano de Salvat.

Si hace dos años vimos como los protagonistas marchaban a Italia, ahora las aventuras vuelven a centrarse en la antigua región de Armórica, donde una misteriosa jovencita Adrenalina, que podría recordar a Greta Thunberg, la joven activista sueca contra la crisis climática, copa todas las conversaciones desde que llegó. Ella es hija de un jefe auverno que existió en la realidad y cuyas tropas fueron vencidas por los romanos en Alesia. El nuevo álbum parte de esta derrota verídica para imaginar a una red secreta de guerreros dedicada a proteger a la joven. Desde 1959, cuando aparecieron por primera vez en las páginas de la revista Pilote bajo la firma del guionista René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo, ya ha vendido 380 millones de álbumes. Juntos firmaron 24 aventuras hasta que en 2013 se cediera el testigo a los actuales creadores, Didier Conrad y Jean-Yves Ferri.

martes, 15 de octubre de 2019

La asombrosa historia de el cantón de Cartagena II

Resultado de imagen de el canton de cartagena

Con el recuerdo de la Comuna de París muy reciente y aprovechando el cambio de regimiento del Castillo de Galeras, un grupo de voluntarios lo tomó, y se dispuso a izar una bandera completamente roja, símbolo del cantón. Sin embargo, al no tener ninguna, optaron por lo más parecido: una bandera otomana, esperando que desde la distancia no se distinguiera la media luna. Error, sí se distinguía, y cuenta la leyenda que uno de los voluntarios se realizó un corte en el brazo para teñir la media luna.

El cantón duró únicamente seis meses, pero bajo el mando de Roque Barcía. Tras tomar el castillo, también cayó, de forma pacífica, el ayuntamiento, las defensas de la muralla y las portuarias. No solo eso, sino que los rebeldes consiguieron que se les sumasen la flota que estaba en el puerto, que incluían cuatro de las siete fragatas blindadas de las que disponía España, e incluso otras naves que pasaban por allí, como el Isabel II o el Villa de Madrid. Al gobierno republicano no le quedó más opción que declarar pirata a su propia flota.

El presidente del gobierno Pi i Margall -ya el segundo de la aventura republicana- envió a una comisión para que disuadieran a los insurrectos y poner un final pacífico al levantamiento en una entrevista con Antonete Galvez. No solo no lo hicieron, sino que se sumaron a la revuelta.

Bien protegido por la muralla de la ciudad y con el arsenal y la flota de la ciudad, el cantón logró resistir los primeros ataques del ejército. Acuñó su propia moneda (el duro cantonal) con plata de las minas de Mazarrón, después de ofrecer una amnistía a todos los que cumplían condena por falsificación, se reconoció la jornada de 8 horas, se derogó la pena de muerte, se legalizó el divorcio y llegó a diseñar un plan educativo, aunque jamás se llegó a aplicar. En esencia, Cartagena fue independiente. 
Resultado de imagen de duro cantonal
texto de Javier Elío


jueves, 10 de octubre de 2019

La asombrosa historia de el cantón de Cartagena I

Resultado de imagen de el canton de cartagena

Año 1873. Hubo entonces una crisis económica que motivó huelgas, ocupaciones de tierras y manifestaciones, así como dos guerras simultáneas con los separatistas cubanos y con los rebeldes carlistas del norte de España. La inoperancia del Ejército llegó al extremo de disolverse el Cuerpo de Artillería.
Carente de apoyos, el 11 de febrero de 1873 el rey Amadeo I renunció al trono de España y se volvió a su Saboya natal. Las Cortes generales proclaman la Primera República y se nombra Jefe del Estado a Estanislao Figueras, mientras que los federalistas de numerosas poblaciones se constituyen en Juntas revolucionarias y se auto-gestionan, ignorando al Gobierno de Madrid por considerarlo tibio.
Estanislao Figueras.png





Presidente Estanislao Figueras
El proyecto de nueva Constitución era debatido entre los federalistas “benevolentes” (que pretendían una división territorial basada en los antiguos reinos históricos), y los federalistas “intransigentes” (partidarios de organizarse al estilo de Suiza, cantones de implantación provincial que libremente se integrasen en la República). El 8 de junio se proclama la República federal. El enfrentamiento entre los republicanos intransigentes, moderados y centristas llegó al extremo de que, en una de las reuniones, el presidente Figueras dijera (en lengua catalana): “Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!”. El día 10 de junio, temeroso de que lo matasen durante un golpe de Estado, Figueras dejó una carta de dimisión en su mesa, dijo que se iba a dar un paseo por el Parque del Retiro, se acercó a la vecina estación de Atocha y cogió un tren a París, donde se exilió.



El 30 de junio el Ayuntamiento de Sevilla se constituyó en “república social”. Al día siguiente los federalistas “intransigentes” abandonaron el Gobierno que acababa de formar el nuevo Presidente Francisco Pi y Margall, un político federalista centrista —también de orígen catalán— . Además, los federalistas intransigentes se dedicaron a recomendar a sus seguidores que formasen cantones locales y se enfrentaran al Gobierno de la Primera República.

El 9 de julio Alcoy se declaró independiente. Tres días después se proclama en Cartagena el Cantón Murciano dentro de la República Federal de España.
Texto de Ignacio Suarez-Zuloaga

Cambio Climático en la Costa Española




La línea de costa española se ha mantenido más o menos estable de forma natural durante los últimos siglos. Sin embargo, la edificación desmesurada de la costa en las últimas décadas ha desencadenado la erosión de la costa en numerosas zonas. Las estructuras costeras como diques, espigones o paseos marítimos y el desarrollo urbanístico sobre complejos  de dunas que impiden el movimiento del sedimento a lo largo de la línea de costa, o simplemente cortan el transporte de sedimentos ha dado lugar a procesos erosivos acelerados como los que ocurren en la costa de Rota, al noroeste de Cádiz o en numerosas playas del Levante y la Costa del Sol. El proceso de erosión en la costa dependerá fundamentalmente de los cambios en el nivel medio del mar, cambios en la dirección del oleaje y cambios en el transporte de sedimentos. 

Los efectos observados del cambio climático en las costas como son el aumento de la temperatura del mar, el aumento de la concentración de CO2 y disminución de su pH, el aumento del nivel del mar o los cambios en los patrones de tormentas son los causantes de una serie de impactos costeros. Algunos de los impactos costeros observados en el último siglo han sido: el retroceso de los arenales, aumento de la erosión en acantilados, cambios en la vegetación costera y zonificación de especies, pérdida de humedales o alteración de las praderas submarinas. El cambio climático también está contribuyendo a los impactos sobre los sistemas socioeconómicos: contaminación de acuíferos y aguas superficiales que sirven como recurso de agua dulce, intrusión salina en los estuarios y sistemas ribereños costeros afectando a tierras de cultivo, mayores niveles de inundación costera o la degradación de recursos potenciales para el turismo como los arrecifes de coral o las playas. Algunos de los principales impactos del litoral español son la inundación costera, la erosión y la intrusión salina. La tasa de aumento de la inundación observada en los últimos años prevé un aumento de la inundación del 8 % respecto a los niveles actuales en el Cantábrico. La pérdida de playa (y en consecuencia de hábitat) debido a la subida del nivel del mar puede deberse fundamentalmente a los impactos de inundación y erosión. Las provincias que experimentarán un mayor aumento de la cota de inundación en playas para los escenarios estudiados serán las del Mediterráneo y Canarias, especialmente las de la zona del Mar de Alborán. Los cambios en la tasa de erosión costera pueden ser originados por el aumento del nivel del mar o por el cambio en la dirección media del oleaje. Además, cambios en el transporte de sedimentos también potenciarán las zonas de erosión. La subida del nivel del mar o la disminución de caudales de agua dulce debido a sequías o alteración del régimen de precipitaciones producirá un mayor avance de la cuña salina, aumentando la salinidad de las aguas de ríos o acuíferos, pudiendo llegar a producir su contaminación. Este impacto del cambio climático tiene especial relevancia en el Delta del Ebro, donde el equilibrio de la cuña salina es fundamental para la supervivencia de su fauna y flora y las condiciones de explotación agrícola a través de los campos de arroz. 

Si los cambios observados en el aumento del nivel del mar y en el desarrollo socioeconómico continuaran como hasta el momento, en el año 2040 la población afectada por inundación permanente estaría en torno al 2-3% de la población total de las provincias de Coruña, Cantabria y Guipúzcoa. Eso suponiendo que la población no adoptase medidas de adaptación adecuadas.

Fuente : AdapteCCa.es

viernes, 4 de octubre de 2019

Carlos Gimenez el Prolífico


Este álbum abarca cuatro registros biográficos muy diversos, que son tanto una muestra del compromiso de Carlos Giménez con el medio del cómic como un estudio general sobre la lealtad: a unos principios vitales, a quienes nos rodean y a uno mismo.
El autor vuelve, en la historia que da título al libro, a la postguerra que retrató en Barrio y examina las amistades que forjó la necesidad. Luego, en «Julianito» avanza hasta casi la época de las agencias de Los Profesionales y, mediante la historia de un moroso, propone una paradoja sobre la integridad. A ese periodo se acerca también «Nostradamus», que en tono tragicómico trata de las servidumbres del trabajo antepuestas a la ingenuidad del dibujante primerizo. El arco temporal del álbum alcanza, con «Crepúsculo», los paisajes morales de Romances de andar por casa y Sabor a menta; en este caso, la llama de una vieja pasión toma formas muy inesperadas y no por ello despreciables.
Con esta nueva entrega de su obra, Giménez nos recuerda que las grandes historias nunca terminan y que los mejores personajes permanecen para siempre en nuestra memoria..

jueves, 26 de septiembre de 2019

sherlock holmes en comic




Varios cuentos clásicos del detective inmortal inventados, hace ciento dieciséis años, por Sir Arthur Conan Doyle. que Giancarlo Berardi, ha interpretado aquí en una clave moderna pero con extrema fidelidad al espíritu original, los personajes de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, recreando el espíritu de una era y un estilo de vida, el de los ingleses en la época de la reina Victoria. . Un cómic en blanco y negro, ilustrado por Giorgio Trevisan, un ilustrador extremadamente refinado, que reconstruyó escrupulosamente las atmósferas brumosas de un Londres de fines del siglo XIX, lleno de barrios marginales y repleto de mendigos, delincuentes con cuchillos fáciles y mujeres perdidas.  




El Sabueso de los Baskerville , Un estudio en escarlata ,  The Sign of The Four y Valley of Fear (adaptado por Ian Edginton e ilustrado por INJ Culbard) ya están disponibles en el mercado .

Comienza con "Un estudio en escarlata", ya que aquí es donde se inició todo, la primera historia de Sherlock Holmes, que ya ha sido objeto de novelas gráficas en varias ocasiones durante el siglo pasado, pero esta nueva serie ha llevado la ilustración al siguiente nivel al ser fiel a la historia original. Los lectores  disfrutarán la inmersión en la Inglaterra victoriana y la exposición a los métodos de este gran personaje.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Émile Bravo en Madrid

El gran autor Émile Bravo visita España para presentar su nuevo trabajo: La esperanza pese a todo (una nueva aventura de Spirou y Fantasio)

Su primera parada será en Madrid. El público podrá conocerle en alguna de sus actividades en librería.

Aquí os dejamos las actividades a las que podéis acudir y que han sido posible gracias a la colaboración del Intituto Francés en España.


ESTA TORMENTA


megustaleer

James Ellroy nació en Los Ángeles en 1948. Cuando sus padres se divorciaron en 1954, se mudó con su madre a El Monte, una zona deprimida de Los Ángeles. Poco después su madre sería asesinada en ese mismo lugar. Entre sus obras más conocidas se encuentran La Dalia Negra y L.A. Confidential, que fueron llevadas al cine y se convirtieron en grandes éxitos de ventas y crítica. Junto a El gran desierto y Jazz blanco, conforman el Cuarteto de Los Ángeles, y es a estos mismos escenarios a los que vuelve Ellroy con Perfidia

Esta tormenta (Penguin Random House), la continuación de Perfidia, se desarrolla en Los Ángeles en 1942, en plena histeria antijaponesa tras el ataque al Pearl Harbor y con conspiradores comunistas y fascistas a los dos lados de la frontera. Son las dos primeras de cuatro novelas que abarcarán un periodo determinado de la historia del crimen en la ciudad de Los Ángeles. 

Enero de 1942. Los Ángeles se tambalea después del shock de Pearl Harbor. Lluvias torrenciales azotan la ciudad. Las autoridades detienen y confinan en campos de internamiento a los japoneses afincados en Estados Unidos. En Griffith Park un cadáver queda al descubierto tras un corrimiento de tierra. Los policías creen que es un caso de rutina. Se equivocan. Es un primer augurio de que el Caos se avecina.

Hay un violento incendio y un robo de oro. Hay traición quintacolumnista en suelo americano. El propio país engendra nazis, comunistas y estafadores dispuestos a hacer negocio a costa de las diferencias raciales. Es el auge del populismo. Aparecen dos policías muertos en un tugurio a un paso de los clubes de jazz. Y tres hombres y una mujer asisten a una importante cita con la Historia.

Elmer Jackson es un agente corrupto de Antivicio. Es proxeneta y recadero del jefe de policía de Los Ángeles. Hideo Ashida es un genio de la química forense y víctima del odio a los japos. Dudley Smith es un hombre duro del Departamento de Policía que ahora trabaja en el Servicio de Inteligencia del Ejército; va a la suya y ha desarrollado inclinaciones declaradamente fascistas. Joan Conville ha ido siempre a la suya: teniente de la Armada, ha abandonado la carrera militar y ahora es una ventajista descarada que saca provecho de la guerra.


miércoles, 21 de agosto de 2019

La Biblia CaixaForum

Exposición La Biblia. Un viaje por las lenguas del mundo

Más allá de su significado religioso, los textos bíblicos y los relatos contenidos en ellos han sido uno de los elementos formadores de la civilización occidental.

Esta exposición muestra la fascinante colección de biblias de Pere Roquet que nos permiten valorar la diversidad lingüística mundial y darnos cuenta de que cada lengua es una ventana al mundo.

CON MÁS DE 6.000 MILLONES DE EJEMPLARES PUBLICADOS SEGÚN ALGUNAS ESTIMACIONES, LA BIBLIA ES EL LIBRO MÁS EDITADO DE LA HISTORIA

Si viajáramos por el mundo con el reto de descubrir todas las lenguas que existen, llegaríamos a escuchar 7.111 idiomas diferentes. Constataríamos que el lenguaje es nuestro principal medio de comunicación que nos distingue como humanos y nos sirve para relacionarnos, pero también estructura el pensamiento y el comportamiento de personas y sociedades. Con más de 6.000 millones de ejemplares publicados según algunas estimaciones, la Biblia es el libro más editado de la historia. Es también la obra más traducida y hoy puede leerse total o parcialmente en 3.350 lenguas, de las cuales más de 1.900 están representadas en esta exposición. Una cantidad asombrosa aunque todavía existen 3.116 lenguas ágrafas, es decir, que no tienen escritura.

Pere Roquet (Andorra) colecciona desde 1995 ejemplares del Antiguo y el Nuevo Testamento procedentes de los cinco continentes. Esta multiplicidad nos habla de la diversidad cultural de la humanidad, puesto que cada lengua es una ventana al mundo. La historia de su pasión empezó en el poblado de Lokori (Kenia), donde el padre Franco Moretti, misionero comboniano, le regaló un Nuevo Testamento escrito en turkana, una lengua nilótica oriental hablada por el pueblo homónimo formado por casi un millón de personas. Hoy en día la colección sigue creciendo. La presente exposición muestra todos sus volúmenes y destaca algunos ejemplares que nos permiten valorar la diversidad lingüística mundial y la riqueza de las publicaciones de este texto sagrado.

GRATUITA - DEL 27 DE JUNIO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2019

OLGA PICASSO



DEL 19 DE JUNIO AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Olga Khokhlova fue la primera esposa de Pablo Ruiz Picasso, en 1917, y se convirtió en la modelo predilecta del artista y en la figura femenina que más representó desde ese instante.

Esta es la primera exposición dedicada exclusivamente al “periodo Olga” de Picasso, compuesta por una importante selección de elementos personales y obras del artista.

En 1917 Picasso conoció a Olga, una bailarina de ballet, y desde ese momento se convirtió en la modelo por excelencia de su periodo clásico. De vuelta a un estilo más figurativo, a menudo Olga es representada como melancólica, sentada, leyendo o escribiendo –sin duda aludiendo a la correspondencia que ella mantenía con su familia, que vivía un momento trágico en la historia del imperio ruso–. Después del nacimiento de Paul, el primer hijo de la pareja, el 4 de febrero de 1921, Olga se convierte en la figura inspiradora de numerosas escenas de maternidad y composiciones que transmiten una ternura inédita. Sin embargo, más adelante, en 1927, a raíz del encuentro de Picasso con una joven mujer, Marie-Thérèse Walter, que se convertiría en su amante, la representación de Olga se transformó: su imagen se rompió con expresión violenta, transmitiendo la naturaleza de la profunda crisis de la pareja.
La muestra, compuesta por una importante selección de archivos personales de Olga Khokhlova y por obras de Pablo Picasso, pone en perspectiva el “período Olga” de Picasso y lo contextualiza con la historia personal de la pareja. En la exposición también se plantea y se analiza la transformación de la representación de la figura de Olga en la obra del artista después de la relación que mantuvieron. 

ENTRADA 5 €

Nórdica libros publica la colección de teatro ilustrado



La editorial Nórdica libros, publica en su colección de Teatro ilustrado, su primer título de la colección con la obra del dramaturgo, guionista y director de cine  Juan Cavestany (Madrid, 1967) «Urtain», con las ilustraciones de David de las Heras (Bilbao, 1980) que acompañan al texto, aportando una escenificación teatral colorida y  hacen de esta edición una obra singular y original.


La obra teatral original obtuvo nueve Premios Max en 2010, entre ellos los de Mejor Espectáculo, Dirección de Escena (Andrés Lima), Actor Protagonista (Roberto Álamo) y Autoría Teatral (Juan Cavestany). 

miércoles, 17 de julio de 2019

Giovanni Battista Piranesi en la Biblioteca Nacional de España



La exposición se centra en el estudio y catalogación del amplio fondo de estampas y libros, además de dibujos de la serie Carceri, de Guiovanni Battista Piranesi, que conserva la Biblioteca Nacional de España. 
Giovanni Battista Piranesi (Venecia, 1720 - 1778, Roma) fue un arquitecto, grabador, arqueólogo y teórico italiano. Sus novedosos conceptos ejercieron una fuerte y duradera influencia tanto en el Neoclasicismo como en el Romanticismo y sus visiones sirvieron de estímulo a grandes artistas posteriores.
Piranesi

La muestra se enriquece con la presencia de colecciones de estampas y grabados de otros autores que influyeron al arquitecto y grabador veneciano, del siglo XVI al XVIII, de Palladio, Duperac o Juvarra a Fischer von Erlach, Vasi, Tiépolo o Canaletto, entre otros muchos. El público podrá disfrutar de en torno a 300 grabados, objetos, dibujos, esculturas o lienzos procedentes de otras instituciones españolas e italianas.
Uno de los objetos más atrayentes de la muestra son las series dedicadas a los sueños y pesadillas representados en Carceri (1745-1750 y 1761), las Opere Varie (1750), Il Campo Marzio dell’Antica Roma (1762) o la Raccolta di disegni del Guercino (1764).

Ofrenda, pandorgo y zurra

Resultado de imagen de la pandorga

La pandorga es una fiesta propia de Ciudad Real en la que se representa el agradecimiento de los agricultores a la Virgen del Prado por los frutos recibidos de la cosecha.
Los festejos comienzan el día 30 de julio a la caída de la tarde con el concurso de limoná (bebida típica de estos días compuesta a base de vino blanco, azúcar y limón) que se celebra en el Auditorio Municipal de la Granja. Aunque el punto álgido de la celebración tiene lugar el día 31 de julio.
El último día del mes comienza en Ciudad Real a partir de las 20.00 horas cuando, en la Plaza Mayor tiene lugar la presentación del Pandorgo y la Dulcinea. De allí, a continuación, parte el desfile de los grupos y asociaciones de la ciudad que van ataviados o con el traje tradicional manchego o con la indumentaria típica de la pandorga: Vaquero azul, camiseta blanca y pañuelo de hierbas (pañuelo de cuadros azules y blancos).  Todos los participantes concluyen su discurrir por la ciudad en la Catedral, a los pies de la patrona, la Virgen del Prado, donde depositan sus ofrendas (frutas, verduras, panes y flores).
Para terminar los festejos, en los jardines del Prado, el Pandorgo invita a la ciudad a la limoná y al “puñao” (garbanzos secos tostados), en la Plaza Mayor hay música en directo que ameniza la noche hasta bien entrada la madrugada y en los jardines del Torreón pasada la medianoche se celebran los toros de fuego.
La festividad de la Pandorga está declarada de Interés Turístico Regional. 
FECHA DE CELEBRACIÓN
El 30 y 31 de julio.
SUGERENCIAS:
Esta fiesta es fundamentalmente nocturna con lo que es una excusa perfecta para visitar la ciudad de día y disfrutar de la festividad por la noche. 

Addio Andrea



El escritor italiano Andrea Camilleri, uno de los máximos exponentes de la novela negra en el mundo, falleció en el hospital romano del Santo Spirito a los 93 años de edad tras ser ingresado por un paro cardíaco, informaron fuentes médicas. Camilleri (Porto Empedocle, 1925) fue ingresado en la mañana del pasado 17 de junio tras sufrir un paro cardíaco en su casa de Roma, por lo que tuvo que ser sometido a reanimación, y finalmente falleció tras un mes ingresado. 
  

Camilleri se quedó ciego en los últimos años, pero continuó escribiendo con la ayuda de la secretaria, Valentina Alferj, que lo asistía desde hace 17 años. Simpatizante de la izquierda, el escritor ha mantenido siempre un espíritu irónico y crítico. «La ceguera me ha hecho libre. Así no debe ver ya mi cara de imbécil. Ahora mis sueños están repletos de colores». Especialmente duros han sido sus juicios sobre el líder de la Liga y ministro del Interior, Matteo Salvini: «No creo en Dios, pero ver con el rosario a Salvini me da una sensación de vómito».

Con decenas de libros, el escritor italiano recreó todo un universo protagonizado por el sagaz comisario Montalbano, con el que se alzó como referente de la novela policial y conquistó a millones de lectores de todo el mundo. Con su muerte se despide a uno de los autores de mayor éxito en Italia y todo un maestro de la novela de detectives a nivel mundial.


martes, 25 de junio de 2019

Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines


Museo Nacional del Prado. Madrid25/06/2019 - 29/09/2019
 

En el marco de la celebración de su Bicentenario, el Museo del Prado presenta “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”, un ambicioso proyecto que, con el patrocinio de la Fundación AXA y la colaboración especial del  Rijksmuseum de Ámsterdam, se dedica a la pintura holandesa y española de finales del siglo XVI y del siglo XVII.
Velázquez, Rembrandt y Vermeer. Miradas afines es una exposición que invita al público visitante no solo a disfrutar de la calidad y relevancia de las 72 piezas que la componen, obras de algunos de los pintores más admirados de Europa en el siglo XVII, sino también a establecer puntos de comparación entre ellas, propone una reflexión sobre las tradiciones pictóricas de  España y los Países Bajos..
Durante mucho tiempo ha parecido lógico pensar que el arte realizado en diversas partes del continente era muy distinto: que Velázquez, por ejemplo, es “muy español” y Rembrandt “muy holandés”. Esta apreciación parte de la desmedida influencia que la sensibilidad y la ideología nacionalistas de los siglos XIX y XX han tenido en nuestra forma de entender el arte. Los estudiosos de esa época concedieron gran importancia a lo que cada nación tenía de diferente, y se extendió la idea de que esas diferencias se manifestaban en el arte. Ese punto de vista minimiza los rasgos comunes que comparten los artistas europeos.
El caso de la pintura española y holandesa del siglo XVII es sintomático. Separadas por una guerra, su arte se ha interpretado tradicionalmente como contrapuesto. Sin embargo, el legado de la pintura flamenca e italiana, cuya influencia define toda la pintura europea, se interpretó de forma similar tanto en España como en Holanda. En ambos países se desarrolló en el siglo XVII una estética alejada del idealismo e interesada por la apariencia real de las cosas y la forma de representarla. Los artistas cuyas obras se muestran en esta exposición no expresan en ellas la esencia de sus naciones, sino que dan voz a ideas y planteamientos que compartían con una comunidad supranacional de creadores.

Harrow County SE ACERCAN TIEMPOS OSCUROS







40 años sin MAFALDA


El 25 de junio de 1973, Joaquín Salvador Lavado “Quino” anunciaba formalmente a los lectores de la revista Siete días que no volvería a dibujar nuevas tiras de Mafalda.
“En realidad, Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield.  Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de Primera Plana, me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo”, refiere Quino.
Mafalda, con solo 6 años, vive pegada a la radio o a la televisión, preocupada de lo que pasa en el mundo, con la esperanza de que algún día se logre la paz mundial. Su conocido “odio” por la sopa hace que siempre discuta con su madre.
Felipe (7) fue su primer amigo y quien mejor se lleva con todo el grupo. Vive enamorado de una vecinita, a quien no le declara su amor debido a su timidez, y haciéndose preguntas sobre la vida y pensando en las tareas escolares.
Manolito (6) es hijo de españoles comerciantes. Ayuda a su padre en su almacén. Poco inteligente, solamente es habilidoso en sacar cuentas. A él y a Guille, son los únicos a quienes les gusta la sopa. Odia a los Beatles y a Susanita, quien siempre le critica su falta de inteligencia. Admirador de Rockefeller, su meta es tener una gran cadena de supermercados cuando sea mayor.
Susanita (6) es la mejor amiga de Mafalda. Egocéntrica, su único deseo en la vida es casarse y tener muchos hijitos.
Miguelito (5) es el más pequeño del grupo. Aunque es el más querible, siempre tiene roces debido a sus preguntas absurdas y a sus observaciones sin sentido.
Libertad (6), quien sería el alter ego de Mafalda, fue el último personaje de la tira.
Guille, el hermano pequeño de Mafalda, es rebelde e ingenuo .
No se sabe el nombre del padre de Mafalda, un agente de seguros, aunque sí el de su madre: Raquel, quien es un ama de casa que no culminó sus estudios por casarse, lo cual Mafalda siempre le recriminó. El 25 de junio de 1973, Quino dejó de dibujar la tira porque su trabajo “se convirtió en rutina”.

viernes, 7 de junio de 2019

Cuando la memoria es una ficción



"El dibujante Seth, uno de los grandes autores del cómic alternativo norteamericano de las tres últimas décadas, ha visitado Madrid, Bilbao y Barcelona para presentar su última y monumental obra: Ventiladores Clyde. Publicada por Salamandra Graphic, supone la culminación de veinte años de trabajo. Aprovechando esta visita, repasamos las obras y los temas más importantes de su trayectoria.

A menudo, los críticos y periodistas se han referido a Gregory Gallant (Clinton, Ontario, 1962), más conocido por Seth, como el dibujante de la nostalgia. Viendo su obra, ambientada en el pasado casi por completo, parece una definición adecuada para el canadiense; pero, en realidad, la cuestión es más compleja que eso.

El personaje que Seth se ha construido, con su impecable traje de los años cincuenta y el sombrero, el bastón y los guantes a juego, ha contribuido a ello, desde luego. En su reciente visita a España ha sido interrogado muchas veces sobre su querencia por el pasado, y sobre las cosas que le disgustan del presente. En realidad, como él mismo ha explicado, no solo le preocupa el presente —especialmente en lo que respecta a la política—, sino que es bien consciente de que el pasado no fue una edad dorada. La madurez lo ha alejado de las posiciones radicales de su juventud con respecto a esto y ya no sueña con aislarse del mundo actual, aunque siga sintiéndose muy atraído por los usos sociales formales y, sobre todo, por la estética de los años cincuenta.

Toda su obra rezuma de ese diseño, y no hablamos solo de sus cómics, sino también de sus esculturas, sus cortos y su gigantesca maqueta de la ficticia ciudad de Dominion, siempre en crecimiento y donde transcurren muchas de sus historias. Pero no es la nostalgia, en sentido estricto, lo que define su trayectoria. Y no lo decimos solo porque, en realidad, esté hablando de una época que él nunca vivió, y difícilmente podría añorarla más que como postura artística, sino porque los ejes sobre los que giran su cómic son otros: la realidad, la ficción y la memoria. En las siguientes líneas vamos a intentar explicar cómo han dialogado entre sí en todos sus cómics.

La primera obra larga de Seth, La vida es buena si no te rindes (1993-1996), estaba ambientada íntegramente en el presente de entonces, los años noventa. Tras varias historias cortas en un registro autobiográfico muy directo y ortodoxo, con el que recuperaba sucesos de su adolescencia —dos de ellas están recogidos en Un verano en las dunas (2016)—, Seth serializó en su propia cabecera, Palooka-Ville, un relato que parecía transcurrir en su presente, en el que podíamos ver también a su gran amigo Chester Brown, y en el que el propio Seth iniciaba la búsqueda de un olvidado viñetista de The New Yorker, Kalo. El propio Seth dice que hoy en día le cuesta mucho volver sobre aquella obra, y es cierto que tanto formal como narrativamente ha acabado por parecernos algo ingenua, demasiado juvenil. Es una obra primeriza que, sin embargo, tiene muchos valores. Nos demostró a toda una generación que podía hacerse un cómic interesante en el que no pasara “nada”, en el que simplemente viéramos a un tipo ir de un lado a otro pensando en sus cosas. Pero lo más interesante de esta historia lo descubrimos tiempo después: en realidad, ese dibujante cuyas huellas seguía Seth nunca existió.
El engaño, que incluía una foto de Kalo falsa, mediante la que se jugaba inteligentemente con la carga de veracidad que tiene siempre la fotografía, y varios chistes dibujados supuestamente suyos, en realidad, por el propio Seth, más allá de resultar una sorpresa o incluso un enfado para los lectores que habían seguido la historia durante años, abría la puerta a un interesante y desconocido territorio. Si eso era mentira, entonces todo lo que se contaba en ese cómic tenía que ser reconsiderado y puesto en cuarentena. Al usar los códigos de la autobiografía que los lectores están acostumbrados a interpretar en clave de “verdad”, Seth ponía en tela de juicio la veracidad de cualquier relato confesional, y planteaba algo aún más importante: una historia “real” no tiene por qué encerrar más verdades que una ficción.

No te fíes de un narrador que no conoces

Mucho antes de que se popularizara el término “autoficción”, Seth comenzaba así a mezclar su propia vida con elementos ficticios. La memoria es siempre una construcción. Hoy, como contó en su visita a Madrid, lo asume conscientemente: los recuerdos se moldean de forma constante, y reelaboramos el pasado para crear un relato de nuestra propia vida, que se convierte, a todos los efectos, en la vida en sí. Los hechos no importan tanto como la manera en la que los contamos. Cuando terminó La vida es buena si no te rindes, el Seth treintañero ya había intuido esto, hasta el punto de que, en sus siguientes obras, se alejaría de los códigos de la autobiografía —que solo recuperará en fechas recientes, con la aún inconclusa Nothing Lasts, una memoria sobre su infancia— para entrar en un terreno nuevo. No solo comienza a trabajar en Ventiladores Clyde (2019), obra que tardará veinte años en terminar, sino que, con sus primeros libros autoconclusivos, encontraría nuevas maneras de tensar las relaciones entre realidad y ficción...

...Ventiladores Clyde es la mejor demostración de que la memoria es una ficción. Y no una inocente, por supuesto: sepultamos en el fondo del armario lo que no nos gusta, maquillamos lo que apenas podemos tolerar y construimos excusas que sustituyen a los hechos para explicar nuestros fracasos. Aunque sea inconscientemente. Puede que Simon, por su propio carácter, recorra el camino inverso y se machaque más de lo que merece, pero es evidente que su hermano Abe tiene una capacidad para autojustificarse infinita. Al final, lo que parece decirnos este libro es que da lo mismo. Todos intentamos vivir y podernos mirar al espejo cada mañana, y cuando uno envejece, el peso que se carga siempre es mayor. El tiempo es el vector que importa en la obra de Seth: como él mismo, sus personajes parecen querer escapar de su paso y congelar un momento para habitar en él para siempre. La imposibilidad de hacerlo es, no puede ser de otra forma, una fuente de insatisfacción que se une al dolor inherente a vivir permanentemente en los recuerdos que nos hemos inventado."

 2019